jueves, 16 de agosto de 2007

DIDACTICA DE NUESTRO HACER

ACTO No. XII


PRESENTA: Una aproximación didáctica a nuestro hacer en matemáticas
LUGAR ACADÉMICO: Publicación: Periódico Institucional del Grupo GEMA-INTEP. Edición 12 Año 2
Escuela sin fronteras. Educación y pedagogía. Revista Institucional de la Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”

FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: Noviembre de 2004 Periódico Grupo GEMA, Año 2005, Revista Institucional Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”


Su publicación inicial se hace en el Periódico del Grupo GEMA-INTEP (Grupo de Estudio de Matemáticas del INTEP), con el propósito de llamar la atención, sobre la urgencia de la reflexión pedagógica y didáctica; sobre la forma como el estudiante se apropia de los saberes matemáticos.

Esta reflexión busca en una institución técnica, comprometer a maestr@s y estudiantes en el propósito de acercar el aprendizaje matemático, a saberes con más sentido y significación en el aula y en otros contextos.

Igualmente el mismo ensayo, ocupa un espacio en la Revista Institucional de la Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”, con el fin de recordar a l@s maestr@s formadores y en formación, de la urgencia de acercar las matemáticas en la perspectiva de la educación matemática y en particular del saber didáctico

UNA APROXIMACIÓN DIDÁCTICA A NUESTRO HACER EN MATEMÁTICAS

Por: Oscar Colonia A.


En la enseñanza de las matemáticas, los maestros y maestras nos enfrentamos cotidianamente a situaciones complejas y variadas. Estas situaciones que se relacionan en el. aula de clases, parecen ser relativas a la enseñanza o relativas a la estructuración de contenidos. Pero generalmente, estas dificultades tienen que ver con la singularidad y la diversidad que se dan en los aprendizajes. Es importante que aquí, podamos plantear estrategias que permitan a los estudiantes, analizar, interpretar, comprender y aprehender conceptos, conocimientos y procedimientos matemáticos y no tender a culpar a los estudiantes, afirmando que vienen mal preparados ó que no tienen una actitud apropiada hacia las matemáticas.

Para poder avanzar sobre el problema de la poca o nula actitud hacia el saber matemático, se requiere convencernos nosotros los maestros, que el problema radica en un 80% sobre el aprendizaje, permitiéndonos abrir el círculo vicioso en un círculo virtuoso de posibilidades y oportunidades para potenciar las capacidades y las competencias en aptitud, conocimientos y habilidades comunicativas e interpretativas del saber matemático.

Ahora, si nos convencemos que la problemática es el aprendizaje, entonces tenemos que hacer esfuerzos por comprender que la dificultad radica en la comprensión en matemáticas. ¿Entonces que será la comprensión y aprehensión de los saberes de las matemáticas?. Se podría afirmar, que es básicamente poder llevar al estudiante, en el camino de la resolución de problemas (Problem Solving), pero lógicamente, esta proposición que planteo se debe acompañar con otra pregunta que reformule nuestro problema. ¿Por qué los estudiantes no son capaces y no desarrollan competencias para resolver problemas?, inicialmente podríamos decir que esta dificultad o carencia se da por la falta de conocimiento o por la abundancia de concepciones e ideas en el saber matemático.

Requerimos los maestros en matemáticas, apropiarnos de conocimientos didácticos, que relacionen las dificultades que se pueden dar en la comunicación, en la significación, en el sentido y sobre todo en la contextualización de los conocimientos matemáticos que les permitan a los estudiantes, poder relacionar lo que saben con lo que hacen y así poder avanzar, en la construcción de sus conocimientos matemáticos y que puedan llegar a resolver los problemas, que antes eran insolubles para ellos. Se podría afirmar, que para poder resolver en parte esta problemática, se requiere que el maestro pueda conocer en detalle (Conocimiento didáctico) la construcción y las principales características del saber matemático, que esperamos que los estudiantes construyan. Se requiere entonces, conocer las matemáticas desde la perspectiva de la escuela y desde las concepciones de los estudiantes y no tanto desde la rigurosidad y la formalización del saber matemático.

Realizar en el contexto del aula una práctica de investigación formativa, que permita plantear hipótesis, que sustenten la falta de conocimiento didáctico del maestro, en la organización de contenidos, en la implementación de metodologías apropiadas, en la formulación de la evaluación, teniendo en cuenta los propósitos de la enseñanza, en relación con las dificultades de aprendizaje, ayudará a tomar conciencia a los actores, especialmente al maestro, de la complejidad de la problemática en lo relacionado con la enseñanza y el aprendizaje por y con el otro.

Podría plantear, que una herramienta estratégica a nivel cognitivo y conceptual, es la implementación de mapas conceptuales, al final del desarrollo de una actividad matemática en el aula, de tal forma que permita determinar los conceptos y concepciones que circulan por un lado y subyacen por otro lado; al terminar una sesión de trabajo, lo cual permitiría, reformular ejercicios, proposiciones y problemas que ayudarían a una significativa comprensión de los saberes matemáticos, que le permita transferirlos y aplicarlos en cualquier contexto desde su perfil profesional y ocupacional.

Caracterizando nuestras clases con la conceptualización utilizando los mapas conceptuales, la aplicación y transferencia de sus conceptos, utilizando sistemas de representación que permitan modelizar situaciones matemáticas y determinando un análisis e interpretación de los procedimientos y resultados, nos podremos estar acercando a la problemática del aprendizaje, atenuando las dificultades inherentes a la enseñanza.

Finalmente, podríamos pensar que toda la estructuración de contenidos, metodologías, herramientas que se utilizarán en clase, no siempre ó quizá nunca se dan, entonces el maestro como autoridad pedagógica, debe tener la disposición y la posición, que le permita abordar las derivaciones y las variaciones con el modo de producción del saber matemático y también la génesis y evolución de ese saber, con el fin de poder significar la nueva situación.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy buen post, estoy casi 100% de acuerdo contigo :)