jueves, 16 de agosto de 2007

RAFAEL FLÓREZ

ACTO No. IV

PRESENTA : Comentarios sobre el Documento del Maestro Flórez

LUGAR ACADÉMICO : Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Antonio Nariño

FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: 1998


En este ensayo, relacionado con un Documento para la reflexión de l@s maestr@s del Maestro Rafael Flórez, se hace una visión retrospectiva y prospectiva de lo que ha sido y puede ser la misión desde lo académico y pedagógico del maestro.

Este documento se escoge por el profesor de Epistemología de la Especialización, el Historiador Jairo Henry Arroyo, ya que es una mirada cruda y real de la profesión docente, permitiéndole a l@s maestr@s, re-conceptualizar y re-estructurar nuestra actividad pedagógica, de tal forma que podamos consultar las expectativas mínimas de la sociedad.

El documento “Ensayo” relacionado, ha tenido como referente el documento del maestro Rafael Flórez y se orienta por medio de una serie de cuestionamientos, que llevan a la reflexión hacia el documento primario (Maestro Flórez), permitiendo consolidar una reflexión que leída en un continuo, genera una crítica coherente y cohesionada sobre la profesión docente.

Esta reflexión, se incluye en esta recopilación de ensayos ya que invita al lector(a) a reflexionar sobre su propia profesión y la perspectiva de ésta, a mediano y largo plazo.

La estructuración del ensayo, se genera desde la serie de preguntas (ítems), que se hacen en la orientación e intencionalidad de la crítica, es así que se realiza y se coloca en paréntesis, los ítems que se interpretan en el desarrollo del ensayo.

En general, se busca retomar los referentes teóricos que permiten iluminar los cuestionamientos, que se generan para la construcción del ensayo desde el documento primario (Maestro Flórez).
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO – ROLDANILLO


TALLER No.1

COMENTARIOS SOBRE EL DOCUMENTO DEL MAESTRO FLOREZ


1. Explicar que quiere sostener el maestro RAFAEL FLOREZ, cuando haciendo referencia a las limitaciones mentales sostiene que estas son “originadas no en insuficiencias cerebrales, sino en el desuso persistente de las funciones intelectivas superiores en la actividad pedagógica del maestro”.

2. ¿Cómo caracterizar el pensamiento y la pedagogía tradicionalista?

3. ¿Qué quiere decir cuando sostiene que “el normalista no aprende ciencias, sino, sobre todo, como enseñarlas?

4. Reflexionar sobre el siguiente enunciado: “Finalmente, el maestro en la escuela no piensa, no indaga por la verdad, no está acostumbrado a hacerlo, no se desempeña a fondo como ser inteligente…”

5. Reflexionar sobre los siguientes aspectos: el maestro siempre responde de “manera rutinaria, estereotipada, rígida e inflexible”, con códigos “no elaborados”, “el maestro frecuentemente es “cositero”.

6. Que quiere decir cuando sostiene que “El maestro ha sido formado más como un depósito de datos, como un almacén de información para transmitir desde su memoria, pero sin capacidad de procesamiento, sin software, ni facilidad de autoprocesamiento ni autocreación”.

7. En este sentido, igualmente, sostiene que su “actividad no es reflexionada, ni estructurada por el pensamiento lógico formal, al nivel de más alta complejidad que caracteriza nuestra actividad intelectiva”.

8. ¿Por qué sostiene que “la actividad de los maestros se vuelve más bien un estorbo”?

9. Cómo así, que “en realidad el maestro que tenemos, es el maestro que merecemos…”

10. ¿Cómo se concibe la dignidad del maestro? ¿Qué papel juega el aspecto cultural?

11. Ideas para reflexionar: “El maestro tendría que aprender a interpretar las situaciones histórico sociales que lo abarcan, y saber incluso actuar y romper el silencio aún en condiciones de democracia restringida, para la difusión y defensa de su creación intelectual y cultural, para el progreso social”.
12. Ideas para reflexionar: “…pues su labor docente consistiría en apoyar y facilitar en los estudiantes la construcción de matrices y procedimientos especializados para el procesamiento de información que el mismo maestro no tiene porque transmitir, ni competir con los transmisores más ejecutivos de que dispongan las instituciones educativas (micros, betamax, robots, etc.) pues su lugar está en el fomento de los procesos superiores de pensamiento y de búsqueda de la verdad, y no en la acumulación de bits de información en el cerebro de los alumnos”.

13. Ideas para reflexionar: “…el maestro tendrá que constituirse en un especialista de los procesos y mecanismos de intelección intuitivos y lógico formales aplicados a la ciencia que enseña y al desarrollo intelectual de sus alumnos.

14. Ideas para reflexionar: “…para este fin, el maestro tendría que habilitarse, para discernir las relaciones e incongruencias que se presentan entre las formas de comunicación, que rigen al interior de la ciencia de su especialidad, frente a las modalidades de comunicación predominantes en el aula y en el resto de la sociedad según los diferentes contextos culturales, de tal manera que el maestro pueda traducir la ciencia en una enseñanza inteligente, que parta y supere a la vez los códigos “elaborados” o no, detectados en sus alumnos, con miras a su emancipación e identidad cultural”.

15. Ideas para reflexionar: “(Y en general es en el desarrollo de esta actividad pedagógica como el maestro, como profesional específico, contribuye al desarrollo comunitario y al progreso social). Más adelante, adelante al final de este trabajo veremos también como el maestro contribuye a la formación de la autonomía y la universalidad de sus alumnos.

16. Que nos quiere decir cuando sostiene que el desarrollo de los individuos no es lineal ni homogéneo”.

17. Ideas para reflexionar: “…Y, finalmente, el maestro como epistemólogo de la pedagogía ocupa un lugar privilegiado para pensar, ensayar, experimentar y descartar hipótesis críticamente desde su práctica de la enseñanza como el referente empírico por excelencia, de modo que contribuya reflexivamente a la descripción y explicación de los procesos de interestructuración entre los variados contextos de enseñanza y la dinámica de los aprendices, aportando delineamientos y generalizaciones parciales que él mismo pueda analizar comparativamente con las que se deriven de otros contextos de enseñanza, para el progreso teórico de la pedagogía y de su propia práctica.


Ahora sí, y luego de dar cuenta de estas problemáticas, leamos las introducciones que cada uno de nosotros construyó para el texto.



COMENTARIO SOBRE EL DOCUMENTO DEL PROFESOR FLOREZ
TALLER No.1


Cuando el maestro se acostumbra al manejo de los contenidos escolares en una forma rutinaria, podríamos decir, que nos acercamos al concepto del maestro Florez, cuando plantea , como se cae en “UN DESUSO PERSISTENTE DE LAS FUNCIONES INTELECTIVAS SUPERIORES EN SU ACTIVIDAD PEDAGÓGICA”.

Creo además, retomando al maestro Zuleta, que el maestro de hoy en día se ha enfrascado en la enseñanza de resultados, sin enseñar los procesos del conocimiento, por lo cual existe un problema esencial en la escuela, como es, que se enseña sin filosofía y se podría determinar como el gran desastre de la educación. Se enseña geografía, matemáticas, etc, SIN FILOSOFÍA hay que entender la enseñanza de cualquier disciplina con filosofía como la posibilidad de pensar las cosas, de hacer preguntas, de ver contradicciones, se asume pues la concepción de filosofía como “amor a la sabiduría”, si se enseña con filosofía, tanto el maestro, como el estudiante se interesarán por el saber, también el querer saber, porque hace algo, para qué lo hace, para quién lo hace, porque se mantiene en una permanente búsqueda de la universalidad del saber y que además debe ser consecuente con su propia investigación.

Si se enfoca la educación así, entonces estaríamos saliéndonos de la educación tradicionalista (repetitiva-memorística-formalista-transmisionista-no inteligente) (Item 1-2).

Con el fin de minimizar la educación tradicionalista y por ende la formación del maestro que emulen y reflejen estos propósitos, se pretende la reestructuración de las NORMALES del país (Instituciones Formadora de Formadores), para lo cual se implementa dos grados más (doce-trece) llamado ciclo complementario, con el fin de profundizar o enfatizar en lo que tiene que ver con su acción pedagógica.

Ahora, el propósito de incrementar e implementar los grados doce y trece para las Normales fuera de “profundizar” en sus actividades pedagógicas, es también la de recibir asesoría y acompañamiento de las facultades de educación de las universidades, claro esta, que esto parece un cuento de nunca acabar, ya que se requiere que estas facultades también se reestructuren, porque también se han quedado a la zaga de una verdadera cultura académica y pedagógica, donde se enseñe didácticas de las ciencias, pero no como una actividad sin razón y sin pensarla, sino como una pedagogía de un saber en la cual se planea, organiza, se dirige, controla y regula una serie de contenidos, métodos, técnicas, actividades y evaluaciones de tal forma que el estudiante y el maestro, se apropien de saberes, permitiendo la utilización de éstos, es entonces, donde empieza una tragicomedia para el uno y para el otro, el primero (maestro) porque en muchos casos, no encuentra como responder, o al responder debe hacerlo nuevamente desde los contenidos y casi siempre sin primar los procesos, lo que hace que el otro (el estudiante) se sienta inconforme con las respuestas o al no encontrar sentido al planteamiento, se ubica en otras situaciones donde puede dar vuelo su IMAGINACIÓN Y SU PROPIO PENSAMIENTO, “porque estas personas muy inquietas o poco dadas a aceptar la verdad del maestro, dificulta las labores escolares”.

Podemos reafirmar lo que dice el maestro Florez “El maestro ha sido formado como un depósito de datos, como un almacén de información para transmitir desde su memoria, pero sin capacidad de procesamiento, sin software…”, lo cual corrobora las argumentaciones anteriores, pues el maestro es tan solo un replicador de contenidos acabados y que POR y CON los cuales realiza su “práctica pedagógica” (metodologías – recursos – evaluación - control de aprendizaje)privilegiando y valorando la memoria y la evocación de datos, fechas, nombres, taxonomías, con los cuales se coartan las posibilidades de discernir, divergir, contraponer, etc., por parte de los estudiantes (Item 6).

Es claro que si la actividad pedagógica del maestro, está signada por la sencilla y complicada evocación de datos, dejando de lado o soslayando los procesos y el desarrollo lógico formal de los conocimientos y saberes, no permitirá que el estudiante en diferentes contextos,genere junto a los demas actores, aplicar y referenciar sus saberes en un proyecto que le ubiquen, en una relación directa con su medio, para lo cual se deben fijar unos fines u objetivos, logrando una optimización progresiva de sus saberes (Item 3).

Es lógico, que el maestro en el ámbito escolar “no piensa, no indaga por la verdad, no está acostumbrado a hacerlo, no se desempeña como ser inteligente…” ya que la mentalidad del maestro y de la educación actual, está concebida para que el individuo rinda cuentas sobre resultados del saber y no para que acceda a pensar en los procesos que condujeron a ese saber o ha los resultados de ese saber. Esta forma de educación, le ahorra a uno la angustia de conocer, lo cual es un pésimo negocio, tanto en lo educativo, como en cualquier otro campo.

El maestro se acostumbró a mostrar verdades terminadas o elaboradas, pero en ningún momento se ha preocupado por conocer el modo de producción, es decir, el proceso histórico del saber que esta mostrando o enseñando, es por eso que se ha limitado simplemente a cumplir con el desarrollo de unos contenidos, la utilización de unas metodologías, cuidando eso sí, de no salirse de esos parámetros que de alguna forma están normalizando y por lo tanto institucionalizando (Item 4).

Cuando se desarrollan estos contenidos en la vía del maestro hacia el estudiante, pueden resultar algunos cuestionamientos de aquellos estudiantes más atrevidos e inquietos.

O también puede suceder, que se desmotiven porque no le encuentra sentido, ni relación con otros procesos que él maneja en su relación con otros pares (Item 7).


Parece ser que debido a esta situación estática y tradicional y en muchos casos cómoda de parte del maestro, se está generalizando la imagen de un maestro sin argumentos, sin discurso, sin práctica, convirtiéndolo en el ámbito escolar, como si fuera un “estorbo” y es por eso que se pretende una nueva VISIÓN Y MISIÓN DEL MAESTRO para el siglo XXI, no obstante este maestro tradicional es el “maestro que merece la sociedad colombiana” ya que aquellos que implementa e innovan en sus prácticas pedagógicas, en las instituciones educativas, son tratados como PERSONAS EXTRAÑAS que se encuentran fuera del discurso institucional u oficial, además los padres de familia, estudiantes y personal administrativo (de control) no permite innovaciones o experimentaciones porque según argumentan “lo que requerimos es una terminación satisfactoria de los contenidos que exige el MEN y por ende lo que se requiere para presentarse con un cierto perfil de posibilidades en las pruebas de estado (ICFES) (Item 8-9).

Con lo anterior es posible que la dignidad social y profesional del maestro se encuentre deteriorada, ya que la misma sociedad que lo acepta así, también lo rechaza y lo minimiza, cuando PARRA SANDOVAL plantea que en Colombia existen profesiones de primera, segunda y tercera categoría, por ejemplo: si algún estudiante saca un puntaje bajo en las pruebas del ICFES entonces se le plantea: “estudie para maestro que en las facultades de educación, se exige poco para su ingreso”, desde aquí, se empieza a subvalorar la profesión docente (Item 10).

Con los presupuestos anteriores, me parece fundamental reflexionar referente a: “el maestro tendría que aprender a interpretar las situaciones histórico sociales que lo abarcan y saber incluso actuar y romper el silencio aún en condiciones de democracia restringida…” aquí podríamos retomar el siguiente aporte del maestro Estanislao Zuleta “la idea de una apertura democrática es un concepto de la sociedad, cuando decimos que debe ser “participativa” es por llamarla de alguna forma” si la gente puede opinar no es suficiente, que pueda actuar es necesario, y que lógicamente pueda hacerlo en comunidad, lo cual podrá hacerlo si tiene bases, instrumentos culturales y materiales. Creando un mundo de instrumentos colectivos, podremos llamarla: una apertura democrática. Es necesario pensar que todo no nos puede llegar desde arriba, pero si se requiere un gobierno, que permita que por lo menos el pueblo exija, que se organice.

Esto realmente es una democracia restringida, pero que busca la participación, es decir la transformación de la vida de todos y cada uno de los conciudadanos.

Podemos retomar entonces la idea de democracia en el sentido de la libertad, pero lógicamente libertad es posibilidad, uno no tiene libertades porque están escritas en alguna parte, por hacer aquello que la ley no lo prohíbe. Es todavía más importante que no se prohíba la vida, pueda que la ley no le prohíba a nadie el ingreso a la educación o a la universidad, pero sí se lo prohíbe la vida, sí se lo prohíbe la economía, sí se lo prohíben los hechos; de todas maneras no tiene libertad de educarse, por lo tanto podemos decir que la libertad esta en el orden de la posibilidad, sólo de esta forma también el maestro podrá defender y promover su posible creación intelectual y cultural en vía del mejoramiento de la calidad de vida del entorno (Item 11).

Es claro que el maestro en su quehacer y labor pedagógico debe posicionarse de su “roll” de orientador, acompañante, estructurante del pensamiento del estudiante y no en “competidor” de los artefactos tecnológicos, pues hay que tener claro que la potencia de éstos, depende de la inteligencia del hombre, es necesario que el maestro sea un formador de personas que sean capaces de vencer enciclopedias y obviamente el computador, es una de ellas.

Es importante establecer que los artefactos tecnológicos, incluido el computador pueden ser beneficiosos o inoficiosos de acuerdo a los supraobjetivos del maestro, es decir que él debe asumir el fomento y la promoción del pensamiento divergente y una continua búsqueda de la verdad (Item 12). En ésta continua búsqueda de la verdad es necesario que el maestro sea un verdadero especialista que le permita con propiedad el uso, aplicación, proyección de su saber, de tal forma que pueda interactuar en forma interdisciplinaria logrando motivar a sus estudiantes para que se conviertan en instrumentos de su saber, correlacionar con otros saberes y otras disciplinas estableciendo y determinando la universalización del conocimiento, por lo tanto el maestro debe ser un conocedor profundo de su saber y el saber como lo puede interrelacionar con otros saberes (Item 13.).

Es conveniente que el maestro pueda diferenciar las diferentes formas de comunicación que se dan en el ámbito escolar, para lo cual se debe validar o al menos conocer las diferentes formas o terminologías que contextualizan el saber disciplinar que se comunica y obviamente en el proceso comunicativo de las matemáticas.

Se requiere re-conocer el lenguaje cotidiano y el lenguaje simbólico de las matemáticas, orientando los conocimientos y saberes en un contexto que de acuerdo a un proceso, tanto el maestro como el estudiante le encuentren sentido a lo que hacen, claro esta que tanto el uno como el otro, deben estar aprendiendo y desaprendiendo, de acuerdo con las necesidades, intereses y avances de la ciencia (Item 14).

Es necesario por parte del maestro, que pueda lograr que sus estudiantes adquieran una AUTONOMÍA y UNIVERSALIDAD, lo cual se podría establecer en la VÍA DE VALORES y en la VÍA DE LA ACADEMIA y de la CIENCIA. Lo anterior lo podremos lograr si sustentamos y soportamos los procesos y acontecimientos académicos y pedagógicos en la racionalidad y modernidad, de tal forma que puedan: PENSAR POR SI MISMO, PENSAR EN EL LUGAR DEL OTRO Y SER CONSECUENTE, creo entonces que en el ámbito del salón de clase se requiere hacer las diferenciaciones en las individualidades de los estudiantes en cuanto a: los ritmos de aprendizaje, sus necesidades, sus inquietudes, sus pre-conceptos, sus intereses, etc.

Es conveniente que el maestro de hoy, entre en la onda del estudiante en el sentido de que su aprendizaje, lo debemos ubicar en muchas direcciones, en muchos sentidos, etc., requiriendo conocer nuevas lógicas, lógicas no formales, lógicas ilógicas, etc., desde el punto de vista del maestro (Item 15-16).

Finalmente, creo como lo plantea el maestro Florez, nosotros los maestros nos encontramos ubicados en un campo, desde y donde debemos poder criticar, estructurar, experimentar, plantear alternativas que generen cambios y nuevos procesos de equidad, justicia tanto en lo social como en lo académico.

1 comentario:

mariluz castro dijo...

lo felicito por su trabajo en este proyecto"el mundo de la naturaleza en su entorno"
A mi parece que el proyecto nos ayuda a entender la matematica facilmente,si se pone atencion y dedicacion.