miércoles, 22 de agosto de 2007

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN



Coloco a consideración de tod@s Ustedes, la recopilación de ensayos que he realizado en los últimos seis años, que permitieron una mirada y una perspectiva más clara y abierta al horizonte e imaginario de la Normal Superior “Jorge Isaacs”, que creo, se debe consolidar en algún momento y con el devenir propio de las organizaciones sociales.

Es importante entender que un ensayo es como mezclar el arte a lo artesanal con el saber de la ciencia, teniendo claro que se necesita, algo de creatividad y una organización y cohesión de ideas, es aquí, en este doble componente, que pareciera antagónico, en donde radica la potencia y la dificultad de él.

Por lo anterior, puedo decir que el ensayo más que un comentario es una reflexión, por lo regular a partir de otra reflexión ó de un acontecimiento, es decir el ensayo, debe tener su movilidad en los juicios a posteiori y en una fuerte argumentación, que se debe dar en una sustentación suficiente de las ideas expuestas.

El ensayo busca ocupar espacios académicos por la calidad de las ideas expuestas, por la forma cómo se plantean, por tratar de confrontar el statuo quo, y en fin por el estilo que se utiliza para ponerlos en consideración. Se considera la importancia del ensayo cuando sus ideas se encadenan y se engarzan entre sí y con otros conceptos que son inherentes a lo que se aborda. Uno de los aspectos importantes del ensayo, son los conectores que permitan una coherencia y cohesión de las ideas y estas no queden desvertebradas, es por eso que se requieren conectores de relación, de consecuencia, de causalidad, de resumen y para enfatizar una idea.

Se requiere en el ensayo, que se pueda lograr que lo evidente alcance un importante nivel de profundidad y lo cotidiano y el acontecer diario se pueda llevar a lo sorprendente.

Se necesita que el ensayo, busque otros referentes diferentes al que lo motivan, es necesario apelar a otras voces, hacer una arqueología del pasado, consultar otros libros que permitan llevar al lector a la interpretación hermenéutica del hecho (tiempo-espacio en el que sucedió), pero al mismo tiempo, poder extrapolar e inferir cómo esa argumentación y reflexión se puede conectar y relacionar con su hacer con su “saber”, permitiéndole una motivación a la creación y producción de un texto nuevo, partiendo de éste como referente.

En general el ensayo, es un ejercicio fundamental para el desarrollo del pensamiento, por medio del ensayo ordenamos nuestras ideas, escribiendo ensayos podemos comprobar nuestra lucidez en la forma de “ver y mirar el mundo”, cito a Theodor Adorno que en un escrito titulado “El Ensayo como forma”, señala el papel crítico de este tipo de escritura, señala la fuerza del ensayo como motor de reflexión, como generador de la duda y la sospecha. Agrega además, el ensayo “pone en cuestión”, diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. Finalmente el ensayo saca a la ciencia de su “excesivo formalismo” y pone la lógica al alcance del arte, es como el espejo del propio pensamiento.

De acuerdo al orden de ideas anterior, coloco a consideración nuevamente la recopilación de ensayo titulada “Ensayando con Ensayos en la Escuela” que recoge inicialmente dieciséis ensayos (16) que aglutinan hechos, momentos, aconteceres, que se han generado en la Escuela con mayúsculas, tanto en el nivel básico, como en el nivel medio, técnico y superior.

Estos ensayos hacen un recorrido por diferentes momentos de la vida como maestro, permitiéndome el acercamiento y aproximación a teorías que se evidenciaron con el momento de reflexión, pudiendo lograr una reflexión aproximada a la crítica.

La organización de los ensayos se hace, teniendo en cuenta la aproximación de la fecha en la cual se realizó, presentando también el lugar académico ó motivación en su realización y la forma cómo se valida en diferentes boletines, revistas, charlas, módulos, tutorías, medios magnéticos, etc, permitiendo hoy en día hacer la recopilación inicial de dieciséis ensayos generados durante seis años de motivación y significación pedagógica.

A continuación los relaciono, en la forma cómo se presentan en el libro y/o blog con el fin de que Usted tenga la oportunidad de poder leer y escoger, el que por el título, ó el lugar académico ó por la fecha le llame la atención.

Es importante advertir que los ensayos, tienen una presentación de contextualización, que invita al lector a leer a partir de la motivación generadora de dicha reflexión, además, como creo, que la presentación de éstos, no es otra cosa, que la puesta en escena de la mirada y observación de los hechos que se han dado en la escuela, los presento en forma de Actos es decir como si fueran, momentos en un teatro, que de todas formas es la … Escuela.

Los ensayos acopiados son:

Mis prácticas pedagógicas con mi visión epistemológica.
Ensayo sobre la creatividad y analogías escolares.
La democratización del pensamiento en la escuela.
Comentarios sobre el documento del maestro Flórez.
“El Cartero” plantea “Con Honores” el fin de “La Sociedad de los Poetas Muertos”.
Una mirada sobre la Institución Educativa y Formadora.
La Circulación del Conocimiento en la Escuela ¿en la cripta o en el prisma?.
¿Qué entraña la oruga?.
La acreditación de calidad y desarrollo institucional de la Normal superior “Jorge Isaacs”. ¿Es una entelequia ó una invención?. ¿Es una necedad ó una necesidad?.
Proyectando…………….ando. Pero investigando……………………. ¿cuando?. El proyecto de aula………….. una práctica para la acción. Y la reflexión………. O una práctica para la ocasión?.
El estructuralismo: ¿Un fundamento para estructurar mi práctica o es mi práctica la que puede estructurar mi saber-hacer? ¿Es desde mi práctica que integro el dispositivo o es el dispositivo el que puede integrar mi práctica?.
Una aproximación didáctica a nuestro hacer en matemáticas.
Puentes y quiebres en y desde las disciplinas del Núcleo. Puentes sin colgantes y quiebres sin liebres, dificultades en el Núcleo que son retos Institucionales.
El Mundo de la Matemática en el contexto de la Naturaleza. Una apuesta con algunas propuestas pero con pocas respuestas.
El porvenir de nuestras Instituciones Educativas. Un devenir con futuro ó un futuro sin devenir.
La evaluación en la Innovación Matemática. ¿Permite un proceso para la continuación ó al contrario proyecta y modifica la acción?

No hay comentarios: