ACTO No. XV
PRESENTA: El porvenir de nuestras Instituciones Educativas. “Un devenir con futuro ó un futuro sin devenir”
LUGAR ACADÉMICO: Seminario permanente sobre Elementos para una práctica Crítico-Reflexiva. Espacio de formación Institucional
FECHA DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN: Septiembre 14 de 2006
Es una relatoría que se hace a manera de ensayo y que busca en un proceso de formación permanente con los maestr@s de la Institución “Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”,” acercarlos a la cultura de la lectura y la escritura, que ayuden a la apropiación de elementos para la proyección de su práctica en forma crítica-formativa.
Este Seminario con la dirección del Doctor Armando Zambrano, lleva a l@s maestr@s, a tener una apropiación de lo que escribe y lee para poderlo acercar a la práctica.
El título del ensayo “El porvenir de nuestras instituciones educativas”, muestra cómo a partir del texto propuesto “Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas” de Friedrich Nietzsche, se logra dimensionar el futuro de las escuelas y en particular de nuestra institución, desde una perspectiva de formación crítica.
La lectura de este ensayo, invita a cada lector (a) a realizar una lectura previa del texto de Nieztsche “Sobre el porvenir de nuestras esceulas” con el fin de poder apreciar la interpretación que se hace en este documento, buscando que l@as maestr@s y cualquier lector(a) que tenga una estructura conceptual que le permita una identidad paradigmática, podrá acercarse al texto primario de Nietzsche y a este ensayo con la perspectiva de ellos y de su propia práctica.
En general, esta relatoría y/o ensayo lleva al lector(a) en una comparación y/o contrastación con el texto primario (Nietzche) relacionando citas ó frases que son importantes para la contextualización y desarrollo del ensayo.
Es importante tener en cuenta a manera de invitación, que la lectura de cualquier texto primario, le debe servir al lector para hacer comparaciones, contrastaciones y relaciones con su práctica y su propia estructura conceptual.
Este Seminario con la dirección del Doctor Armando Zambrano, lleva a l@s maestr@s, a tener una apropiación de lo que escribe y lee para poderlo acercar a la práctica.
El título del ensayo “El porvenir de nuestras instituciones educativas”, muestra cómo a partir del texto propuesto “Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas” de Friedrich Nietzsche, se logra dimensionar el futuro de las escuelas y en particular de nuestra institución, desde una perspectiva de formación crítica.
La lectura de este ensayo, invita a cada lector (a) a realizar una lectura previa del texto de Nieztsche “Sobre el porvenir de nuestras esceulas” con el fin de poder apreciar la interpretación que se hace en este documento, buscando que l@as maestr@s y cualquier lector(a) que tenga una estructura conceptual que le permita una identidad paradigmática, podrá acercarse al texto primario de Nietzsche y a este ensayo con la perspectiva de ellos y de su propia práctica.
En general, esta relatoría y/o ensayo lleva al lector(a) en una comparación y/o contrastación con el texto primario (Nietzche) relacionando citas ó frases que son importantes para la contextualización y desarrollo del ensayo.
Es importante tener en cuenta a manera de invitación, que la lectura de cualquier texto primario, le debe servir al lector para hacer comparaciones, contrastaciones y relaciones con su práctica y su propia estructura conceptual.
EL PORVENIR DE NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
“Un devenir con futuro ó un futuro sin devenir”
Relatoría No.1
Nombre del seminario: Elementos para una práctica critico – formativa.
Relator: Oscar Colonia A.
Correlatores: Ana María Rodríguez
Blanca Elina Aguirre
Director General del seminario: Doctor Armando Zambrano
Texto propuesto: Sobre el porvenir de nuestras escuelas
Autor: Friedrich Nietzche
Roldanillo, septiembre 14 de 2006
Participantes: Profesores Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”
1. Justificación e importancia del seminario:
Relatoría No.1
Nombre del seminario: Elementos para una práctica critico – formativa.
Relator: Oscar Colonia A.
Correlatores: Ana María Rodríguez
Blanca Elina Aguirre
Director General del seminario: Doctor Armando Zambrano
Texto propuesto: Sobre el porvenir de nuestras escuelas
Autor: Friedrich Nietzche
Roldanillo, septiembre 14 de 2006
Participantes: Profesores Escuela Normal Superior “Jorge Isaacs”
1. Justificación e importancia del seminario:
Siendo coherente con uno de los componentes básicos en la formación de un@ maestr@, como es la validación de los hechos y acontecimientos que se realizan en la institución educativa, es importante resaltar el hilo conductor en cada uno de los seminarios y producción intelectual de los textos escritos por el director de este seminario doctor Armando Zambrano Leal. Puedo hacer una relación de los seminarios de su autoría a los cuales he asistido como: “Las Prácticas Pedagógicas del Pensamiento Complejo” (año 2001), “Pedagogía, Educabilidad y Didáctica, Tres Campos Conceptuales en la Formación de Maestros” (año 2001), “Una Mirada al Sujeto Educable” (año 2002), “Una Mirada así Mismo” (año 2002), “Ser Profesor, Ser Sujeto” (año 2005), en los cuales se evidencia la coherencia y consistencia del marco conceptual que es su objeto de estudio y de investigación. Desde estos presupuestos creemos que este seminario que nos reúne hoy titulado “Elementos para una Práctica Critico – Formativa” nos permitirá tener unos avances y aproximaciones al desarrollo conceptual, sobre nuestra práctica, que la podemos catalogar como un aspecto en continua construcción en nuestra institución.
El seminario permitirá, tener acercamientos a los conceptos como la práctica, la experiencia, la disposición, lo intuitivo, la escuela, que según el director del seminario, los conceptos “resumen la vida de un académico”, y además pienso que estos conceptos, se requieren problematizar como lo confirma el profesor Zambrano en el último seminario “Ser profesor, Ser Sujeto”.
Me parece importante hacer alusión a la aseveración del doctor Zambrano, cuando plantea que “un concepto es el conjunto de prácticas que se dan en una región de conocimientos” (año 2005), el cual nos permite asumir este seminario como la posibilidad de abordar nuestra práctica y nuestras experiencias desde una perspectiva filosófica y psicológica, donde se pueda intersectar el territorio y la arquitectura de las ideas, que configura en la institución el concepto de la práctica.
En la mirada del porvenir de la escuela, se debe tener en cuenta a ésta como un espacio socio-cultural sometido a los propósitos ESTATALES, que han determinado la simplificación conceptual, prescribiendo la reducción como la unificación de lo que es diverso y la disyunción como la separación de lo que esta ligado, requiriendo la urgencia de que la práctica se apropia de la historia de su saber, de un lenguaje que permita la construcción de sentido y significado en el aprendizaje, permitiendo la producción de un mundo simbólico que determina una evaluación que es como la reconstrucción del camino de esa práctica.
2. Introducción y Antecedentes:
En el seminario se propuso la obra titulada “Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas” de Friedrich Nietzche por parte de su director profesor Armando Zambrano.
Esta obra presenta en el desarrollo de la misma una semblanza de los sentires y la forma de pensar de Nietzche en sus años de universitario, referentes: al mundo de la ciencia, a los valores y la estructura axiológica de la época, a los juicios y razones de la escuela, generándose como se plantea en la introducción de la obra “El Nacimiento de la Tragedia”, creo que se refiere a la influencia desde los griegos, cuando plantean que una nueva manera de conocer es el ocio, como el pensar en los problemas fundamentales del ser en lo inmediato y en lo mediato, determinando en la síntesis del logo griego, un triángulo interactivo entre la filosofía, la demostración y la tragedia. Me parece que el nacimiento de ésta en la obra de Nietzche presenta como en los griegos la contraposición de dos ó más ideas igualmente válidas. Nietzche plantea en un primer prefacio la justificación del porque de sus escritos sobre el porvenir de las escuelas del mundo civilizado, tratando de decir que sus planteamientos no tocan directamente a la universidad de Basilea (Suiza) porque cree, que en ella se hace mucho por la cultura y por lo tanto se piensa mucho en ella. Justifica sus conferencias cuando pretende mostrar las grandes dificultades de la escuela, la cultura y la lengua alemana, ya que no son ajenos a su juicio y enfatiza que no desea hacer comparaciones sino hacer planteamientos según infiero de lo que conoce. En este, plantea lo difícil de cambiar una institución educativa partiendo de la forma para hacerla “moderna y actual”, se requiere entonces, como el lo plantea la purificación del espíritu alemán.
En esta parte del prefacio inicial, el autor justifica el título de la obra, en el sentido de no profetizar sino el de tratar de interpretar un pasado y un presente de la escuela y cultura alemana.
A continuación, en la segunda parte del prefacio inicial, plantea la Tesis del contenido de la obra en cuestión, planteando una aparente contraposición de dos corrientes como son: la que propende por la extensión de la cultura y a su vez la que plantea la debilitación de la misma, determinando una posible falsación de la cultura.
A continuación, en la segunda parte del prefacio se dirige a los lectores, planteándoles la importancia de su lectura como un punto de partida para tomar posición frente a la cultura y la proyección de la escuela, generando una reflexión desde una lectura crítica, planteando que la apropiación de lo leído no se logra para el siguiente día, sino que se requiere dejar un espacio amplio entre la lectura y el momento que se pueda relacionar con sus vivencias, permitiendo encontrar la aplicación y utilidad de lo leído.
En la semblanza biográfica del autor nos remite a Rocken, pueblo sajón de Litzen, es hijo de un pastor protestante, fue un estudiante disciplinado y tranquilo, con grandes dificultades con las matemáticas, estudia teología y filología en Bonn, se puede decir que Nietzche descubre el mundo, como voluntad y como representación, con la influencia perdurable de Schopenhauer. En el año de 1869 por recomendación de Rischt es designado para la cátedra de filosofía griega en la universidad de Basilea, entablando amistad con Burckhard y con Franz Overbeck (escribiendo esta obra) comienza a redactar el origen de la tragedia a partir del espíritu de la música.
En 1872 consolida el origen de la tragedia, diferenciando el espíritu dionisiaco y el espíritu apolíneo, otras obras de Nietzche son: Consideraciones Intempestivas (1876), Humano Demasiado Humano (1877), La Gaya Ciencia (1882), Así Habló Sarathustra (1884), Más Allá del Bien y del Mal (1886), Genealogía de la Moral (1887), El Ocaso de los Ídolos, El Anticristo y Eccehomo y la Voluntad del Poder (1888).
Nietzche muere el 25 de agosto de 1900. Se puede determinar de acuerdo al prefacio y a la reseña biográfica de que Nietzche escribió “sobre el porvenir de nuestras escuelas” cuando era catedrático de filosofía griega determinando el nacimiento de la tragedia.
La obra tiene una introducción escrita por Giorgio Colli, el cual presenta una mirada panorámica del texto, tratando de familiarizar al lector sobre las temáticas que se abordan en cada una de las cinco conferencias desarrolladas en la universidad de Basilea. A continuación, el autor presenta el prefacio partido en dos partes, la primera relacionada sobre la reflexión a la escuela y la cultura, y la segunda que se relaciona con el lector y las implicaciones de su lectura.
En la primera conferencia evoca un paseo por el Rin, con un amigo, tratando de contar y reflexionar alrededor de una conversación que escucharon, que el autor la considera una experiencia poco inocente, ya que se decían verdades difíciles de decir. En la conferencia hace relevancia de la formación de una pequeña sociedad, que permitiera ser sólida, con sentido de pertenencia y productiva en arte y literatura.
En esta parte llama la atención el compromiso de los integrantes de enviar cada mes una producción propia, una poesía ó un ensayo, etc. aquí parece que su amigo fuera Richard Wagner, cuando sugiere en la producción que se debe realizar composiciones musicales. En esta sociedad se presentan unos símbolos y signos muy relevantes desde el marco macro: el Rin como símbolo del estado Alemán y los disparos como símbolo de entendimiento a nivel de la pequeña sociedad formada.
En esta primera conferencia, el autor elabora una prosa descriptiva con un alto nivel literario mostrando el encuentro de un viejo filósofo con los dos jóvenes universitarios, en estos párrafos el autor muestra la forma como el viejo filósofo, los recrimina por los disparos en ese lugar que invita al silencio, mostrando un conflicto en los intereses de dos generaciones, presentándose en forma patética en las instituciones educativas, donde se puede apreciar que mientras el maestro piensa en forma lineal su clase, los estudiantes la piensan en video-clips, además ante la equivocación del viejo filósofo de recriminar a los jóvenes por un supuesto duelo muestra que el saber de la escuela, sino se formula teniendo un contexto y un proceso, llevará a equivocaciones y tergiversaciones, sembrando obstáculos epistemológicos y didácticos y llevando a la indiferencia y poca aceptación de éste por los estudiantes debido a la falta de sentido y significado, es necesario entonces validar el error que permita generar un conocimiento con más claridad y más fundamentación. Lo anterior es imposible en una escuela con estructuras tradicionales, y modelos agregados, generando una clasificación y una enmarcación fuerte con códigos que reprimen la libertad y la conciencia de los estudiantes y maestr@s.
En nuestra institución, pienso que la recriminación equivocada del filósofo sobre un supuesto duelo, nos invita a la apropiación de la estructuración curricular en niveles que permitan la regulación de las actividades escolares, de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje, para lo cual se deben establecer espacios físicos específicos y a su vez la apropiación del núcleo como el espacio para el desarrollo epistemológico, didáctico y pedagógico del saber del maestro, que consolida lo que dice el autor con respecto a su pequeña sociedad “vigilándonos mutuamente, pensábamos estimular y al mismo tiempo refrenar, nuestro impulsos culturales”, en otras palabras pienso como plantea Bachelard la vigilancia epistemológica, implica tomar distancia frente a nuestro saber y nuestras experiencias.
El autor plantea en uno de los párrafos: el joven que acompañaba al viejo filósofo decía: “Debéis saber que vuestras ruidosas diversiones son un atentado contra la filosofía”. Es claro que en nuestra escuela hay una fuerte división social del trabajo escolar, entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, presentando grandes dificultades para el proceso de integración de conceptos, metodologías, valores y actitudes de maestr@s y estudiantes. La tesis de la extensión de la cultura, la interpreto como la posibilidad de integrar los saberes de la ciencia buscando los puentes y posibles quiebres epistemológicos y a su vez la restricción de la cultura, es en definitiva una concentración cultural que hace que los currículos en la escuela como una institución reproductora del ESTADO, sean territorios y regiones que no se intersectan sino antes por el contrario, cada día se separan más como islas, parecida a un efecto tsunami.
En la conversación que se plantea con el viejo filósofo se cuestiona “¿Que entendéis por filosofar?”, pienso que invita a cada maestr@ a entender la filosofía como una disciplina que se aprende desde la reflexión y el pensamiento de los saberes empíricos y científicos, pero no haciendo un inventario histórico de los filósofos y sus teorías.
La filosofía es una ciencia que permite evidenciar el lugar paradigmático del maestro, ya que genera un porque y un para que de su saber, orientado al desarrollo del mismo. En este aspecto es importante enfatizar que la historia es un complemento esencial en el desarrollo de la didáctización de la ciencia, permitiéndole tener una llenura de hechos y procesos que la determinan con una producción discontinua y no lineal.
En esta conferencia en otro párrafo plantea el autor “…vemos que el objetivo último de la cultura es la utilidad ó más concretamente la ganancia…”, pienso que hoy en día la escuela tiene una tendencia fuerte al sentido profesionalizante, es decir optimizar el tiempo, acortar los procesos de formación profesional, trabajar en forma intensiva, tratando de interpretar las necesidades y los intereses del ESTADO, de mano de obra barata y sin proyección profesional, es claro que un profesional desde esta perspectiva de formación no podrá pensar ni reflexionar sobre su situación social, cultural y económica y mucho menos a nivel macro. Creo que la proyección pragmática de los saberes de la escuela es importante, pero sin perder la “negociación de saberes” como punto de partida de un egresado más profesional y menos utilitarista.
En la segunda conferencia el autor destaca “…es la pobreza espiritual de los profesores de nuestra época, precisamente faltan los talentos realmente inventivos…”. En este aparte se infiere la necesidad de la creatividad, de la innovación y el cambio en las prácticas escolares, buscando desrutinizar la actividad en la escuela, el permitir el avance de la actividad escolar al ritmo del desarrollo de los instrumentos tecnológicos, conocer el estado del arte de la disciplina que orienta, se requiere ser inventivo, cuando se pasa del hecho de ser transmisor a ser un mediador y potenciador de conceptos, ser y tener una actitud de resistencia a la crítica y contra la resistencia al cambio, la anterior reflexión se corrobora en un aparte de esta 2ª conferencia que acota “…tendrá que llevar por fin el hombre honrado que tenga esas ideas buenas y nuevas y que para realizarlas se atreva a romper con la situación actual…”
En otro aparte Nietzche determina “…vuestro modo de tratar la lengua materna, revelará hasta que punto apreciará el arte…”, más adelante en otro aparte establece “…obligará a los alumnos a expresar el mismo pensamiento una vez más y de modo todavía mejor, hasta que los alumnos menos dotados pierdan el terror reverente a la lengua y los alumnos más dotados hayan llegado a sentir un noble sentimiento…”. Presenta en su disertación, el lenguaje como otro componente esencial en la estructuración paradigmática del maestr@, permitiéndole apropiarse de un lenguaje que le ayude a interpretar y no traducir los conceptos y teorías de la ciencia, buscando encontrar un cuerpo de estructuración sintáctica, la carga semántica de acuerdo al contexto en el cual se desarrolla una situación didáctica y además el desarrollo semiótico de dicha situación en un campo de aplicación generalizado.
En las instituciones escolares es necesario para el desarrollo de la madurez intelectual, darle tiempo al tiempo, permitiendo que las composiciones literales se puedan evidenciar con un tinte original y autónomo, que determine una estructura literaria que despierte inquietudes, no solo en las personas que conocen nuestra producción textual, sino que también se logre con personas que nunca nos habían leído. En general la escuela no permite avances significativos en la producción textual, porque se ha preocupado por la autopsia de su estructura y no del desarrollo de la estructuración de la comunicación, requiriendo como lo asevera Nietzche “…llegar a un juicio estético por un camino que no sea espinoso su sendero del lenguaje y no precisamente de la investigación lingüística, sino de la autodisciplina lingüística…”. En algunos apartes el autor cita a Wolf para indicar la cultura humanística que requiere la escuela, determinando que la cultura estatal esta en contraposición al espíritu de Alemania, dejando inferir, que el cambio en la escuela debe partir de un sentido de pertenencia a sus conceptos, métodos, prácticas, actividades, etc., y a su vez identificarse con la génesis y principios básicos de la identidad del establecimiento.
En general, en el futuro de la escuela, es necesario, identificar la “formación de la personalidad libre” como un ser autónomo y reflexivo y no un sujeto inmerso en un “activismo” que practica el “dejar hacer y el dejar pasar” no permitiendo la estructuración y formación de una persona integral.
En la tercera conferencia Nieztche continua con el relato de la conversación aludida en el texto y en uno de sus apartes, anota sobre la enseñanza del alemán “…habían llegado juntos a aclarar que todavía no se ha encontrado el verdadero punto de partida para una cultura superior que se apoye en los pilares de la antigüedad…”. Es importante precisar que una de las crisis más fuertes de la escuela, parte de su propia naturaleza, cuando no se apoya en la génesis y origen del conocimiento, sino que se ha limitado a transponer ó tal vez translapar una serie de contenidos y temáticas que consultan necesidades e intereses de un ESTADO que no respeta la cultura, es así, como se basa en la instrucción y en la estructura de la lengua, la instrucción en tendencias históricas, conexión de ejercicios sin la debida reflexión, generando parece ser, una pseudo cultura, que permite en la escuela la organización de unos contenidos, métodos, prácticas evaluativas que soslayan el verdadero origen de estos y las razones por las cuales se pudieron instalar en el ámbito escolar. No significa que la sociedad y la escuela se detengan en un punto en el tiempo y el espacio indefinidamente, se debe tomar la antigüedad como punto de partida de una cultura universitaria, tratando de articular los modos de pensar, sentir y obrar dentro de una organización académica, los cuales se transmiten y apropian entre generaciones académicas que son modificadas y aceptadas para satisfacer las necesidades de una noosfera y que al ser consensuadas se aceptan y llegan a caracterizarla.
Es importante resaltar en la tercera conferencia, como el autor es reiterativo en la reivindicación de la cultura griega como punto de partida en el desarrollo de una verdadera cultura académica. Es importante resaltar en esta conferencia, como el autor admite que la cultura es un medio y un fin para el ESTADO, es así que éste no es un guardián de la cultura, se podría plantear que se acercaría al concepto de Marx quien lo toma en forma amplia en la cual la ideología abarca la cultura de un pueblo, en la cual convergen la religión, la moral, la metafísica, las formas jurídicas, políticas, artísticas y filosóficas, es decir, forma parte de la totalidad social, es por lo tanto que la ideología y la cultura como guardián del ESTADO, no es otra cosa que la conciencia y la representación, que hacen de la realidad en forma arbitraria las clases dominantes; imponiendo de alguna forma el poder económico, pretendiendo que ésta sea adaptada y adoptada por las clases menos favorecidas.
Al final de esta conferencia, el autor se plantea algunos cuestionamientos, como estos: “¿Por qué necesita el ESTADO de un número excesivo de escuelas y profesores?”, “¿con que objeto esa cultura popular y esa educación popular son tan ampliamente difundidos?.
Es evidente que con estas preguntas el autor trata de mostrar y orientar al lector, sobre los posibles sofismas del ESTADO, cuando se plantea una educación popular, una educación para todos, pero sin especificar con que niveles de calidad, con que posibilidades de éxito en su profesión y en su crecimiento personal. Me parece claro, que la reducción cultural estatal atenta contra la posibilidad y las oportunidades de los menos favorecidos socialmente.
Es importante interpretar, que la relación con la naturaleza, el silencio y el ambiente de sosiego, permite acercarse a la construcción de culturas, como una forma de pensar, decir y hacer sin ser contaminado por ideas pre-establecidas que interpretan los intereses de la clase dominante. Además es importante que la cultura, como el conocimiento mismo se “vea” e interprete en su totalidad, evitando un sesgo a la perspectiva del que se apropia. Pascal planteaba que le era difícil ver el todo sin las partes y poder analizar las partes sin el todo. El planteamiento de Nieztche y la evocación que hago sobre Pascal muestra que hay una perspectiva importante en la apropiación del conocimiento y la cultura como en la integridad, soslayando la agregación de contenidos y disciplinas sueltas y con poco sentido y con ningún significado.
A veces los niveles de la escuela en mayúscula, no difieren mucho unos de otros, porque sus currículos, metodologías, procesos, etc. son formulados y organizados por un ESTADO que es “guardián de la cultura” y no “acompañante de viaje” de ésta, es así que lo que sí aprecia en los diferentes niveles de la escuela, incluida la universidad es una educación informada y no diferenciada.
En la IV conferencia, el autor se reitera en la tesis sobre la antítesis, sobre la existencia de instituciones para la cultura e instituciones para las necesidades de la vida. En nuestra escuela colombiana, se puede apreciar en instituciones educativas de todos los niveles: preescolar, básica, media, técnica, tecnológica y universitaria que son de garaje, y que tienen una perspectiva y casi una misión profesionalizante, en los cuales se intensifica la enseñanza en el tiempo, pero no para profundizar sobre el conocimiento, sino para agilizar las cohortes con una tendencia mercenaria, y por otro lado, la existencia de unas cuantas instituciones que se percibe y se evidencia la existencia de una comunidad académica, que tiene claro que “el conocimiento no es un pañuelo que se puede doblar, las veces que se quiera”.
La conversación del filósofo con su acompañante, se realiza en un ambiente natural y en un sitio oculto están los estudiantes universitarios, que formaron la sociedad y que plantean y felicitan el filósofo por que su disertación los ha puesto a reflexionar, los ha puesto a pensar y en cierta forma como plantea Foucault;es el inicio “de ser otros de si mismos”. Creo que el componente filosófico, ayuda a encontrar sentido y significado al conocimiento, a saber el por que (la causa) y el para que (la consecuencia) de dicho conocimiento, pero por otro lado, se valida desde el constructivismo sobre el aprendizaje intencional y el incidental y como a veces lo incidental como en este caso, se presenta en forma escasa y casual, pero comprensiva y significativa para los estudiantes que escuchaban, en pocas palabras, este acto se aprendió y comprendió porque no había la intuición de enseñar.
Es cierto que el autor los increpa así: “no debo maravillarme de que os comporteís de modo juvenil, imprevisto y apresurado. En efecto, es difícil que hayais reflexionado nunca seriamente sobre lo que ahora me habeís escuchado. Tomaos tiempo, llevaos con vosotros el problema, pero pensad en él día y noche”. Aquí, puede verse uno de los problemas de la escuela casi a nivel general, y es que la escuela no permite los tiempos para pensar y reflexionar una situación problemática, por un lado porque no es una negociadora de saberes y por otro lado como consecuencia de la anterior al no ser significativa la propuesta escolar, el estudiante responde en forma inmediata y al azar para tratar de satisfacer al maestro.
La propuesta del autor que cito en esta relatoría, podría acercarse a algunos planteamientos que hace Kant en la voz de Estanislao Zuleta al decir que se requiere despertar el deseo de saber al estudiante pero para lo cual requiere hacerle evidente la carencia de ese saber, para así despertar en ellos, la necesidad de pensar en el problema día y noche.
En la disertación del filósofo con los estudiantes les hace énfasis en la responsabilidad como un factor axiológico tan importante como lo conceptual, lo metodológico y lo actitudinal, para el desarrollo cultural y educativo.
Retomaré el siguiente aparte del autor “…menudos testigos, lo que nos invita el encuentro de hoy no es en absoluto una necesidad sentimental, propia de corazones tiernos, los dos hemos aprendido a vivir solos, en un aislamiento lleno de dignidad…”
En este aparte se hace reiterativo el autor cuando interpreta desde la división social del trabajo en la escuela, una consecuencia de fatales implicaciones para la cimentación de una cultura académica como es la solidaridad mecánica, que se da en forma primitiva, partiendo de sentimientos de amistad, “propios del corazón”, de conveniencia, de trafico de influencias, no permitiendo la valoración y validación de ideas, teorías y conceptos que desde una solidaridad orgánica, ayudaría a cimentar y expandir una “cultura académica” en nuestras instituciones educativas.
Es urgente, que los sujetos que se comprometen en una institución educativa, tengan una relación importante con ella, que les permita tener una identidad, que los haga poner en evidencia, en forma consciente ó inconciente sobre su formación, como tratando de aportar en la interacción con el mundo, un sello personal con una impronta institucional, que muestre la estructura conceptual que irradia ésta.
En general, se puede plantear que desde la perspectiva del lector, se puede inferir algunos aspectos que toca en forma frontal y tangencial el autor sobre el futuro de las escuelas. Estos pueden ser:
- Se requiere hacer mucho sobre lo que se busca para poder pensar sobre ello.
- Lo que nos une en la escuela no es causal, con lo cual aborda:
o La agregación de contenidos y métodos.
o La poca significación de lo aprendido.
o La solidaridad mecánica, como aspecto que no permite la cimentación de la cultura académica.
o La tesis de la extensión y restricción de la cultura.
o El utilitarismo del conocimiento en la escuela.
o La división del trabajo en la escuela permite una clasificación de acciones que hace que estas se determinen en espacios de acuerdo a una lógica de la escuela.
o La división del trabajo como reduccionista de la cultura en la escuela.
o Las verdades relativas permiten el debate y el avance de la cultura y de la ciencia, en cambio la verdad absoluta es un lastre que hace más lenta la evolución de la cultura y la ciencia en la escuela porque se pierde la visión prismática del mundo.
Agradezco al director del seminario Doctor Armando Zambrano por darme la oportunidad de elaborar esta relatoría que puede buscar como lo dice el autor “establecer una comparación” y yo me atrevería a decir una contrastación entre mis pensamientos e ideas con las experiencias y con los sentimientos de mis compañer@s.
Relator: Oscar Colonia.
El seminario permitirá, tener acercamientos a los conceptos como la práctica, la experiencia, la disposición, lo intuitivo, la escuela, que según el director del seminario, los conceptos “resumen la vida de un académico”, y además pienso que estos conceptos, se requieren problematizar como lo confirma el profesor Zambrano en el último seminario “Ser profesor, Ser Sujeto”.
Me parece importante hacer alusión a la aseveración del doctor Zambrano, cuando plantea que “un concepto es el conjunto de prácticas que se dan en una región de conocimientos” (año 2005), el cual nos permite asumir este seminario como la posibilidad de abordar nuestra práctica y nuestras experiencias desde una perspectiva filosófica y psicológica, donde se pueda intersectar el territorio y la arquitectura de las ideas, que configura en la institución el concepto de la práctica.
En la mirada del porvenir de la escuela, se debe tener en cuenta a ésta como un espacio socio-cultural sometido a los propósitos ESTATALES, que han determinado la simplificación conceptual, prescribiendo la reducción como la unificación de lo que es diverso y la disyunción como la separación de lo que esta ligado, requiriendo la urgencia de que la práctica se apropia de la historia de su saber, de un lenguaje que permita la construcción de sentido y significado en el aprendizaje, permitiendo la producción de un mundo simbólico que determina una evaluación que es como la reconstrucción del camino de esa práctica.
2. Introducción y Antecedentes:
En el seminario se propuso la obra titulada “Sobre el Porvenir de Nuestras Escuelas” de Friedrich Nietzche por parte de su director profesor Armando Zambrano.
Esta obra presenta en el desarrollo de la misma una semblanza de los sentires y la forma de pensar de Nietzche en sus años de universitario, referentes: al mundo de la ciencia, a los valores y la estructura axiológica de la época, a los juicios y razones de la escuela, generándose como se plantea en la introducción de la obra “El Nacimiento de la Tragedia”, creo que se refiere a la influencia desde los griegos, cuando plantean que una nueva manera de conocer es el ocio, como el pensar en los problemas fundamentales del ser en lo inmediato y en lo mediato, determinando en la síntesis del logo griego, un triángulo interactivo entre la filosofía, la demostración y la tragedia. Me parece que el nacimiento de ésta en la obra de Nietzche presenta como en los griegos la contraposición de dos ó más ideas igualmente válidas. Nietzche plantea en un primer prefacio la justificación del porque de sus escritos sobre el porvenir de las escuelas del mundo civilizado, tratando de decir que sus planteamientos no tocan directamente a la universidad de Basilea (Suiza) porque cree, que en ella se hace mucho por la cultura y por lo tanto se piensa mucho en ella. Justifica sus conferencias cuando pretende mostrar las grandes dificultades de la escuela, la cultura y la lengua alemana, ya que no son ajenos a su juicio y enfatiza que no desea hacer comparaciones sino hacer planteamientos según infiero de lo que conoce. En este, plantea lo difícil de cambiar una institución educativa partiendo de la forma para hacerla “moderna y actual”, se requiere entonces, como el lo plantea la purificación del espíritu alemán.
En esta parte del prefacio inicial, el autor justifica el título de la obra, en el sentido de no profetizar sino el de tratar de interpretar un pasado y un presente de la escuela y cultura alemana.
A continuación, en la segunda parte del prefacio inicial, plantea la Tesis del contenido de la obra en cuestión, planteando una aparente contraposición de dos corrientes como son: la que propende por la extensión de la cultura y a su vez la que plantea la debilitación de la misma, determinando una posible falsación de la cultura.
A continuación, en la segunda parte del prefacio se dirige a los lectores, planteándoles la importancia de su lectura como un punto de partida para tomar posición frente a la cultura y la proyección de la escuela, generando una reflexión desde una lectura crítica, planteando que la apropiación de lo leído no se logra para el siguiente día, sino que se requiere dejar un espacio amplio entre la lectura y el momento que se pueda relacionar con sus vivencias, permitiendo encontrar la aplicación y utilidad de lo leído.
En la semblanza biográfica del autor nos remite a Rocken, pueblo sajón de Litzen, es hijo de un pastor protestante, fue un estudiante disciplinado y tranquilo, con grandes dificultades con las matemáticas, estudia teología y filología en Bonn, se puede decir que Nietzche descubre el mundo, como voluntad y como representación, con la influencia perdurable de Schopenhauer. En el año de 1869 por recomendación de Rischt es designado para la cátedra de filosofía griega en la universidad de Basilea, entablando amistad con Burckhard y con Franz Overbeck (escribiendo esta obra) comienza a redactar el origen de la tragedia a partir del espíritu de la música.
En 1872 consolida el origen de la tragedia, diferenciando el espíritu dionisiaco y el espíritu apolíneo, otras obras de Nietzche son: Consideraciones Intempestivas (1876), Humano Demasiado Humano (1877), La Gaya Ciencia (1882), Así Habló Sarathustra (1884), Más Allá del Bien y del Mal (1886), Genealogía de la Moral (1887), El Ocaso de los Ídolos, El Anticristo y Eccehomo y la Voluntad del Poder (1888).
Nietzche muere el 25 de agosto de 1900. Se puede determinar de acuerdo al prefacio y a la reseña biográfica de que Nietzche escribió “sobre el porvenir de nuestras escuelas” cuando era catedrático de filosofía griega determinando el nacimiento de la tragedia.
La obra tiene una introducción escrita por Giorgio Colli, el cual presenta una mirada panorámica del texto, tratando de familiarizar al lector sobre las temáticas que se abordan en cada una de las cinco conferencias desarrolladas en la universidad de Basilea. A continuación, el autor presenta el prefacio partido en dos partes, la primera relacionada sobre la reflexión a la escuela y la cultura, y la segunda que se relaciona con el lector y las implicaciones de su lectura.
En la primera conferencia evoca un paseo por el Rin, con un amigo, tratando de contar y reflexionar alrededor de una conversación que escucharon, que el autor la considera una experiencia poco inocente, ya que se decían verdades difíciles de decir. En la conferencia hace relevancia de la formación de una pequeña sociedad, que permitiera ser sólida, con sentido de pertenencia y productiva en arte y literatura.
En esta parte llama la atención el compromiso de los integrantes de enviar cada mes una producción propia, una poesía ó un ensayo, etc. aquí parece que su amigo fuera Richard Wagner, cuando sugiere en la producción que se debe realizar composiciones musicales. En esta sociedad se presentan unos símbolos y signos muy relevantes desde el marco macro: el Rin como símbolo del estado Alemán y los disparos como símbolo de entendimiento a nivel de la pequeña sociedad formada.
En esta primera conferencia, el autor elabora una prosa descriptiva con un alto nivel literario mostrando el encuentro de un viejo filósofo con los dos jóvenes universitarios, en estos párrafos el autor muestra la forma como el viejo filósofo, los recrimina por los disparos en ese lugar que invita al silencio, mostrando un conflicto en los intereses de dos generaciones, presentándose en forma patética en las instituciones educativas, donde se puede apreciar que mientras el maestro piensa en forma lineal su clase, los estudiantes la piensan en video-clips, además ante la equivocación del viejo filósofo de recriminar a los jóvenes por un supuesto duelo muestra que el saber de la escuela, sino se formula teniendo un contexto y un proceso, llevará a equivocaciones y tergiversaciones, sembrando obstáculos epistemológicos y didácticos y llevando a la indiferencia y poca aceptación de éste por los estudiantes debido a la falta de sentido y significado, es necesario entonces validar el error que permita generar un conocimiento con más claridad y más fundamentación. Lo anterior es imposible en una escuela con estructuras tradicionales, y modelos agregados, generando una clasificación y una enmarcación fuerte con códigos que reprimen la libertad y la conciencia de los estudiantes y maestr@s.
En nuestra institución, pienso que la recriminación equivocada del filósofo sobre un supuesto duelo, nos invita a la apropiación de la estructuración curricular en niveles que permitan la regulación de las actividades escolares, de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje, para lo cual se deben establecer espacios físicos específicos y a su vez la apropiación del núcleo como el espacio para el desarrollo epistemológico, didáctico y pedagógico del saber del maestro, que consolida lo que dice el autor con respecto a su pequeña sociedad “vigilándonos mutuamente, pensábamos estimular y al mismo tiempo refrenar, nuestro impulsos culturales”, en otras palabras pienso como plantea Bachelard la vigilancia epistemológica, implica tomar distancia frente a nuestro saber y nuestras experiencias.
El autor plantea en uno de los párrafos: el joven que acompañaba al viejo filósofo decía: “Debéis saber que vuestras ruidosas diversiones son un atentado contra la filosofía”. Es claro que en nuestra escuela hay una fuerte división social del trabajo escolar, entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, presentando grandes dificultades para el proceso de integración de conceptos, metodologías, valores y actitudes de maestr@s y estudiantes. La tesis de la extensión de la cultura, la interpreto como la posibilidad de integrar los saberes de la ciencia buscando los puentes y posibles quiebres epistemológicos y a su vez la restricción de la cultura, es en definitiva una concentración cultural que hace que los currículos en la escuela como una institución reproductora del ESTADO, sean territorios y regiones que no se intersectan sino antes por el contrario, cada día se separan más como islas, parecida a un efecto tsunami.
En la conversación que se plantea con el viejo filósofo se cuestiona “¿Que entendéis por filosofar?”, pienso que invita a cada maestr@ a entender la filosofía como una disciplina que se aprende desde la reflexión y el pensamiento de los saberes empíricos y científicos, pero no haciendo un inventario histórico de los filósofos y sus teorías.
La filosofía es una ciencia que permite evidenciar el lugar paradigmático del maestro, ya que genera un porque y un para que de su saber, orientado al desarrollo del mismo. En este aspecto es importante enfatizar que la historia es un complemento esencial en el desarrollo de la didáctización de la ciencia, permitiéndole tener una llenura de hechos y procesos que la determinan con una producción discontinua y no lineal.
En esta conferencia en otro párrafo plantea el autor “…vemos que el objetivo último de la cultura es la utilidad ó más concretamente la ganancia…”, pienso que hoy en día la escuela tiene una tendencia fuerte al sentido profesionalizante, es decir optimizar el tiempo, acortar los procesos de formación profesional, trabajar en forma intensiva, tratando de interpretar las necesidades y los intereses del ESTADO, de mano de obra barata y sin proyección profesional, es claro que un profesional desde esta perspectiva de formación no podrá pensar ni reflexionar sobre su situación social, cultural y económica y mucho menos a nivel macro. Creo que la proyección pragmática de los saberes de la escuela es importante, pero sin perder la “negociación de saberes” como punto de partida de un egresado más profesional y menos utilitarista.
En la segunda conferencia el autor destaca “…es la pobreza espiritual de los profesores de nuestra época, precisamente faltan los talentos realmente inventivos…”. En este aparte se infiere la necesidad de la creatividad, de la innovación y el cambio en las prácticas escolares, buscando desrutinizar la actividad en la escuela, el permitir el avance de la actividad escolar al ritmo del desarrollo de los instrumentos tecnológicos, conocer el estado del arte de la disciplina que orienta, se requiere ser inventivo, cuando se pasa del hecho de ser transmisor a ser un mediador y potenciador de conceptos, ser y tener una actitud de resistencia a la crítica y contra la resistencia al cambio, la anterior reflexión se corrobora en un aparte de esta 2ª conferencia que acota “…tendrá que llevar por fin el hombre honrado que tenga esas ideas buenas y nuevas y que para realizarlas se atreva a romper con la situación actual…”
En otro aparte Nietzche determina “…vuestro modo de tratar la lengua materna, revelará hasta que punto apreciará el arte…”, más adelante en otro aparte establece “…obligará a los alumnos a expresar el mismo pensamiento una vez más y de modo todavía mejor, hasta que los alumnos menos dotados pierdan el terror reverente a la lengua y los alumnos más dotados hayan llegado a sentir un noble sentimiento…”. Presenta en su disertación, el lenguaje como otro componente esencial en la estructuración paradigmática del maestr@, permitiéndole apropiarse de un lenguaje que le ayude a interpretar y no traducir los conceptos y teorías de la ciencia, buscando encontrar un cuerpo de estructuración sintáctica, la carga semántica de acuerdo al contexto en el cual se desarrolla una situación didáctica y además el desarrollo semiótico de dicha situación en un campo de aplicación generalizado.
En las instituciones escolares es necesario para el desarrollo de la madurez intelectual, darle tiempo al tiempo, permitiendo que las composiciones literales se puedan evidenciar con un tinte original y autónomo, que determine una estructura literaria que despierte inquietudes, no solo en las personas que conocen nuestra producción textual, sino que también se logre con personas que nunca nos habían leído. En general la escuela no permite avances significativos en la producción textual, porque se ha preocupado por la autopsia de su estructura y no del desarrollo de la estructuración de la comunicación, requiriendo como lo asevera Nietzche “…llegar a un juicio estético por un camino que no sea espinoso su sendero del lenguaje y no precisamente de la investigación lingüística, sino de la autodisciplina lingüística…”. En algunos apartes el autor cita a Wolf para indicar la cultura humanística que requiere la escuela, determinando que la cultura estatal esta en contraposición al espíritu de Alemania, dejando inferir, que el cambio en la escuela debe partir de un sentido de pertenencia a sus conceptos, métodos, prácticas, actividades, etc., y a su vez identificarse con la génesis y principios básicos de la identidad del establecimiento.
En general, en el futuro de la escuela, es necesario, identificar la “formación de la personalidad libre” como un ser autónomo y reflexivo y no un sujeto inmerso en un “activismo” que practica el “dejar hacer y el dejar pasar” no permitiendo la estructuración y formación de una persona integral.
En la tercera conferencia Nieztche continua con el relato de la conversación aludida en el texto y en uno de sus apartes, anota sobre la enseñanza del alemán “…habían llegado juntos a aclarar que todavía no se ha encontrado el verdadero punto de partida para una cultura superior que se apoye en los pilares de la antigüedad…”. Es importante precisar que una de las crisis más fuertes de la escuela, parte de su propia naturaleza, cuando no se apoya en la génesis y origen del conocimiento, sino que se ha limitado a transponer ó tal vez translapar una serie de contenidos y temáticas que consultan necesidades e intereses de un ESTADO que no respeta la cultura, es así, como se basa en la instrucción y en la estructura de la lengua, la instrucción en tendencias históricas, conexión de ejercicios sin la debida reflexión, generando parece ser, una pseudo cultura, que permite en la escuela la organización de unos contenidos, métodos, prácticas evaluativas que soslayan el verdadero origen de estos y las razones por las cuales se pudieron instalar en el ámbito escolar. No significa que la sociedad y la escuela se detengan en un punto en el tiempo y el espacio indefinidamente, se debe tomar la antigüedad como punto de partida de una cultura universitaria, tratando de articular los modos de pensar, sentir y obrar dentro de una organización académica, los cuales se transmiten y apropian entre generaciones académicas que son modificadas y aceptadas para satisfacer las necesidades de una noosfera y que al ser consensuadas se aceptan y llegan a caracterizarla.
Es importante resaltar en la tercera conferencia, como el autor es reiterativo en la reivindicación de la cultura griega como punto de partida en el desarrollo de una verdadera cultura académica. Es importante resaltar en esta conferencia, como el autor admite que la cultura es un medio y un fin para el ESTADO, es así que éste no es un guardián de la cultura, se podría plantear que se acercaría al concepto de Marx quien lo toma en forma amplia en la cual la ideología abarca la cultura de un pueblo, en la cual convergen la religión, la moral, la metafísica, las formas jurídicas, políticas, artísticas y filosóficas, es decir, forma parte de la totalidad social, es por lo tanto que la ideología y la cultura como guardián del ESTADO, no es otra cosa que la conciencia y la representación, que hacen de la realidad en forma arbitraria las clases dominantes; imponiendo de alguna forma el poder económico, pretendiendo que ésta sea adaptada y adoptada por las clases menos favorecidas.
Al final de esta conferencia, el autor se plantea algunos cuestionamientos, como estos: “¿Por qué necesita el ESTADO de un número excesivo de escuelas y profesores?”, “¿con que objeto esa cultura popular y esa educación popular son tan ampliamente difundidos?.
Es evidente que con estas preguntas el autor trata de mostrar y orientar al lector, sobre los posibles sofismas del ESTADO, cuando se plantea una educación popular, una educación para todos, pero sin especificar con que niveles de calidad, con que posibilidades de éxito en su profesión y en su crecimiento personal. Me parece claro, que la reducción cultural estatal atenta contra la posibilidad y las oportunidades de los menos favorecidos socialmente.
Es importante interpretar, que la relación con la naturaleza, el silencio y el ambiente de sosiego, permite acercarse a la construcción de culturas, como una forma de pensar, decir y hacer sin ser contaminado por ideas pre-establecidas que interpretan los intereses de la clase dominante. Además es importante que la cultura, como el conocimiento mismo se “vea” e interprete en su totalidad, evitando un sesgo a la perspectiva del que se apropia. Pascal planteaba que le era difícil ver el todo sin las partes y poder analizar las partes sin el todo. El planteamiento de Nieztche y la evocación que hago sobre Pascal muestra que hay una perspectiva importante en la apropiación del conocimiento y la cultura como en la integridad, soslayando la agregación de contenidos y disciplinas sueltas y con poco sentido y con ningún significado.
A veces los niveles de la escuela en mayúscula, no difieren mucho unos de otros, porque sus currículos, metodologías, procesos, etc. son formulados y organizados por un ESTADO que es “guardián de la cultura” y no “acompañante de viaje” de ésta, es así que lo que sí aprecia en los diferentes niveles de la escuela, incluida la universidad es una educación informada y no diferenciada.
En la IV conferencia, el autor se reitera en la tesis sobre la antítesis, sobre la existencia de instituciones para la cultura e instituciones para las necesidades de la vida. En nuestra escuela colombiana, se puede apreciar en instituciones educativas de todos los niveles: preescolar, básica, media, técnica, tecnológica y universitaria que son de garaje, y que tienen una perspectiva y casi una misión profesionalizante, en los cuales se intensifica la enseñanza en el tiempo, pero no para profundizar sobre el conocimiento, sino para agilizar las cohortes con una tendencia mercenaria, y por otro lado, la existencia de unas cuantas instituciones que se percibe y se evidencia la existencia de una comunidad académica, que tiene claro que “el conocimiento no es un pañuelo que se puede doblar, las veces que se quiera”.
La conversación del filósofo con su acompañante, se realiza en un ambiente natural y en un sitio oculto están los estudiantes universitarios, que formaron la sociedad y que plantean y felicitan el filósofo por que su disertación los ha puesto a reflexionar, los ha puesto a pensar y en cierta forma como plantea Foucault;es el inicio “de ser otros de si mismos”. Creo que el componente filosófico, ayuda a encontrar sentido y significado al conocimiento, a saber el por que (la causa) y el para que (la consecuencia) de dicho conocimiento, pero por otro lado, se valida desde el constructivismo sobre el aprendizaje intencional y el incidental y como a veces lo incidental como en este caso, se presenta en forma escasa y casual, pero comprensiva y significativa para los estudiantes que escuchaban, en pocas palabras, este acto se aprendió y comprendió porque no había la intuición de enseñar.
Es cierto que el autor los increpa así: “no debo maravillarme de que os comporteís de modo juvenil, imprevisto y apresurado. En efecto, es difícil que hayais reflexionado nunca seriamente sobre lo que ahora me habeís escuchado. Tomaos tiempo, llevaos con vosotros el problema, pero pensad en él día y noche”. Aquí, puede verse uno de los problemas de la escuela casi a nivel general, y es que la escuela no permite los tiempos para pensar y reflexionar una situación problemática, por un lado porque no es una negociadora de saberes y por otro lado como consecuencia de la anterior al no ser significativa la propuesta escolar, el estudiante responde en forma inmediata y al azar para tratar de satisfacer al maestro.
La propuesta del autor que cito en esta relatoría, podría acercarse a algunos planteamientos que hace Kant en la voz de Estanislao Zuleta al decir que se requiere despertar el deseo de saber al estudiante pero para lo cual requiere hacerle evidente la carencia de ese saber, para así despertar en ellos, la necesidad de pensar en el problema día y noche.
En la disertación del filósofo con los estudiantes les hace énfasis en la responsabilidad como un factor axiológico tan importante como lo conceptual, lo metodológico y lo actitudinal, para el desarrollo cultural y educativo.
Retomaré el siguiente aparte del autor “…menudos testigos, lo que nos invita el encuentro de hoy no es en absoluto una necesidad sentimental, propia de corazones tiernos, los dos hemos aprendido a vivir solos, en un aislamiento lleno de dignidad…”
En este aparte se hace reiterativo el autor cuando interpreta desde la división social del trabajo en la escuela, una consecuencia de fatales implicaciones para la cimentación de una cultura académica como es la solidaridad mecánica, que se da en forma primitiva, partiendo de sentimientos de amistad, “propios del corazón”, de conveniencia, de trafico de influencias, no permitiendo la valoración y validación de ideas, teorías y conceptos que desde una solidaridad orgánica, ayudaría a cimentar y expandir una “cultura académica” en nuestras instituciones educativas.
Es urgente, que los sujetos que se comprometen en una institución educativa, tengan una relación importante con ella, que les permita tener una identidad, que los haga poner en evidencia, en forma consciente ó inconciente sobre su formación, como tratando de aportar en la interacción con el mundo, un sello personal con una impronta institucional, que muestre la estructura conceptual que irradia ésta.
En general, se puede plantear que desde la perspectiva del lector, se puede inferir algunos aspectos que toca en forma frontal y tangencial el autor sobre el futuro de las escuelas. Estos pueden ser:
- Se requiere hacer mucho sobre lo que se busca para poder pensar sobre ello.
- Lo que nos une en la escuela no es causal, con lo cual aborda:
o La agregación de contenidos y métodos.
o La poca significación de lo aprendido.
o La solidaridad mecánica, como aspecto que no permite la cimentación de la cultura académica.
o La tesis de la extensión y restricción de la cultura.
o El utilitarismo del conocimiento en la escuela.
o La división del trabajo en la escuela permite una clasificación de acciones que hace que estas se determinen en espacios de acuerdo a una lógica de la escuela.
o La división del trabajo como reduccionista de la cultura en la escuela.
o Las verdades relativas permiten el debate y el avance de la cultura y de la ciencia, en cambio la verdad absoluta es un lastre que hace más lenta la evolución de la cultura y la ciencia en la escuela porque se pierde la visión prismática del mundo.
Agradezco al director del seminario Doctor Armando Zambrano por darme la oportunidad de elaborar esta relatoría que puede buscar como lo dice el autor “establecer una comparación” y yo me atrevería a decir una contrastación entre mis pensamientos e ideas con las experiencias y con los sentimientos de mis compañer@s.
Relator: Oscar Colonia.
6 comentarios:
profesor muchas gracias por los aportes que esta haciendo a los docentes y atoda la comunidad en general ya que estos son muy valiosos y nos dejan grandes enseñanzas para nuestra labor como docente.
comentario 1 oruga
de acuerdo a los procesos que tiene la oruga esos son los procesos que debemos tener en nuestros educandos para renovar cada dia sus conociemientos sabiendo disciplinar teniendo pendiente como ubicar el horizonte hacia donde van.
comentario 2
puentes y quiebres
que sepamos reconocer el origen de los obstaculos asi podremos transformar teniendo en cuenta la capacidad de reslver problemas
y puedan aprender y comprender y continuen en su proceso de formacion par abien de todos
atemente,
fanny david echeverri
profesor muchas gracias por los aportes que esta haciendo a los docentes y atoda la comunidad en general ya que estos son muy valiosos y nos dejan grandes enseñanzas para nuestra labor como docente.
comentario 1 oruga
de acuerdo a los procesos que tiene la oruga esos son los procesos que debemos tener en nuestros educandos para renovar cada dia sus conociemientos sabiendo disciplinar teniendo pendiente como ubicar el horizonte hacia donde van.
comentario 2
puentes y quiebres
que sepamos reconocer el origen de los obstaculos asi podremos transformar teniendo en cuenta la capacidad de reslver problemas
y puedan aprender y comprender y continuen en su proceso de formacion par abien de todos
atemente,
fanny david echeverri
Se necesitan más seminarios como este, muchas felicidades a los interesados y a los organizadores.
Saludos desde la FFyL UNAM
profe me parese que este tema es muy llamativo ya que muestra o da enfasis a lo que pueden llegar a trabajar las demas instituciones y creo que se deben buscar o hacer publicidad para que las demas personas no solo del pueblo si no del mundo entero visite esta pagina que para mi es demasiado importante ya que muestra el trabajo y la dedicacion que a tenido nuestra institucion para poder elaborar este proyecto.
En esta semana yo Santiago posso estudiante de la normal superior Jorge isaacs pude ver que la temporada de expocreatividad fue muy importante y beneficioso para el proyecto EL MUNDO DE LA MATEMATICA EN EL CONTEXTO DE LA NATURALEZA, ya que gracias a esta semana mucha gente tuvo la oportunidad de conocer este proyecto, quedándose algo asombrados con todo el trabajo que era realizado en la normal por parte de los estudiantes de octavo, también tuve la oportunidad de ver como el proyecto jugo un papel muy importante en esta semana al ver toda la herramientas y la cantidad de cosas que tenia este proyecto ( MAQUETAS, CARTELERAS,PANCARTAS,ABISOS,VIDEOS,DIBUJOS ETC) lo cual convenció mucho a la gente que esto era un proyecto muy serio que tiene muchos objetivos y propuestas que se pueden cumplir.
Aprovecho este momento para nuevamente agradecerle al profesor Oscar Colonia que ha tenido un Rol muy importante en todo este proyecto que hoy en día es muy importante a nivel departamental y nacional.
En esta semana yo SANTIAGO POSSO estudiante de la normal superior Jorge isaacs pude ver que la temporada de expocreatividad fue muy importante y beneficioso para el proyecto EL MUNDO DE LA MATEMATICA EN EL CONTEXTO DE LA NATURALEZA, ya que gracias a esta semana mucha gente tuvo la oportunidad de conocer este proyecto, quedándose algo asombrados con todo el trabajo que era realizado en la normal por parte de los estudiantes de octavo, también tuve la oportunidad de ver como el proyecto jugo un papel muy importante en esta semana al ver toda la herramientas y la cantidad de cosas que tenia este proyecto ( MAQUETAS, CARTELERAS,PANCARTAS,ABISOS,VIDEOS,DIBUJOS ETC) lo cual convenció mucho a la gente que esto era un proyecto muy serio que tiene muchos objetivos y propuestas que se pueden cumplir.
Aprovecho este momento para nuevamente agradecerle al profesor Oscar Colonia que ha tenido un Rol muy importante en todo este proyecto que hoy en día es muy importante a nivel departamental y nacional.
Publicar un comentario